PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL

El Protocolo de Evaluación Estomatognática Miofuncional (PEEM), es una batería de evaluación validada en Chile y cuyo objetivo es caracterizar el perfil miofuncional del sistema estomatognático de un individuo de acuerdo a los aspectos estructurales y funcionales implicados en el complejo cráneo-maxilo-facial. Este instrumento consta de 41 ítemes repartidos en 9 módulos que pueden ser administrados de forma independiente, y que apuntan a cubrir tres grandes dimensiones imprescindibles a valorar en la evaluación miofuncional orofacial (estructura, funciones básicas, funciones superiores).
El disponer de manera independiente cada módulo tiene por finalidad que el examinador arme la batería de acuerdo a la particularidad de cada caso. Para esto es necesario basarse en el motivo de consulta, la información recabada en la entrevista anamnésica y la impresión preliminar del profesional.
ACCESO LIBRE
(UTILIZA LOS BOTONES A CONTINUACIÓN PARA DESCARGAR)
DECLARACIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTORÍA
- Dibam y el Dpto de Derechos Intelectuales, el día 07 de diciembre de 2015, registra bajo el n° 260565 la protección legal del Protocolo de Evaluación Estomatognática Miofuncional - (PEEM), reconociendo como autores a los Fonoaudiólogos Boris D. Pavlov y Marcia Marchant.
- El Organismo Profesional de Estudio de las Funciones Estomatognáticas (OPEFE-Chile) bajo concesión previa de los autores, es el único posesor de licencia para realizar modificaciones al contenido del Protocolo de Evaluación Estomatognática Miofuncional (PEEM). El usuario acepta que los referidos contenidos se encuentran protegidos por los derechos de propiedad intelectual que, en su caso, correspondan a OPEFE-Chile y a quienes ostenten la condición de autores, conforme a la legislación vigente en el ámbito de la propiedad intelectual en Chile y los países adscritos al Convenio de Berna y otros tratados internacionales.
- La comunicación pública de los contenidos a través de la Web no implicará en ningún caso la cesión, renuncia o transmisión, total o parcial, de los correspondientes derechos de propiedad intelectual.
- La difusión libre de los usuarios es concedida por parte del organismo, sus representantes y autores. Donde la divulgación, transmisión, uso y descarga de cada documento NO corresponde a una transgresión a los Derechos de Propiedad Intelectual.
- La infracción de los Derechos de Propiedad Intelectual por el usuario se encuentra sujeta a la exigencia de la correspondiente responsabilidad legal por cualquier uso, fuera de los permitidos, que suponga la violación de tales derechos.